Ciudad de México, 25 de junio del 2020
BOLETÍN

SE INAUGURA FORO CMIC 2020

“PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CIUDAD DE MÉXICO”

 

  • Convocados por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Ciudad de México, en la inauguración, se contó con la participación de la Jefa de Gobierno de la Ciudad y el Pdte. CMIC Nacional; y en el Primer Panel, con las autoridades de SEDECO, SEDUVI, SERVIMET, Congreso de la CDMX y el CICM; con el tema: Planeación para el Desarrollo y Reactivación Económica.
  • Destacaron como eje transversal de las acciones públicas y privadas, la planeación y el seguimiento para alcanzar un crecimiento armónico y sustentable de esta gran capital.

 

El FORO CMIC 2020, se puso en marcha este jueves, en una sesión híbrida (virtual / presencial), en las instalaciones del Real Seminario de Minería, perteneciente a la Sociedad e Exalumnos de la Facultad de Ingeniería UNAM (SEFI UNAM), donde, con gran éxito, las autoridades panelistas, destacaron la planeación como eje transversal de las acciones en materia de construcción, tanto públicas como privadas, para lograr un desarrollo armónico y ordenado de las mismas en la ciudad.

En primer término, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, inauguró oficialmente los trabajos y destacó la importancia de la industria de la construcción en la reactivación económica para la capital del país, tanto en obras públicas como privadas.

Señaló que, el gobierno a su cargo realiza importantes esfuerzos en materia de infraestructura, agua potable, alcantarillado, vivienda social y reconstrucción de la ciudad para generar alrededor de 260 mil empleos, esto en el segundo semestre del año, junto con la iniciativa privada, lo que coadyuvará a enfrentar con mayor éxito los efectos económicos ocasionados por el SARS Covid-19.

En las palabras de bienvenida del M. I. Luis Armando Díaz Infante Chapa, Presidente de la CMIC Ciudad de México, refirió que, ante las condiciones adversas provocadas por esta emergencia sanitaria, en la CMIC CDMX, se ha trabajado de forma conjunta con las autoridades locales y otras delegaciones CMIC, para generar una serie de propuestas y acciones que permitan reactivar lo más pronto la economía de la ciudad, así como el adecuado, seguro y responsable protocolo para la industria de la construcción.

“A través de nuestro Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, elaboramos e impartimos varios cursos en donde se han capacitado cerca de 2 mil directores, gerentes de empresas y responsables de los proyectos, para otorgar las constancias requeridas para un regreso seguro a las obras”, dijo.

Añadió que el Foro 2020, se realiza con la firme convicción de que todo el trabajo realizado previamente se vea concretado en las estrategias y acciones que promuevan al sector de la construcción, como un motor para el crecimiento de la economía y bienestar de la población.

Por su parte, el Presidente Nacional de la CMIC, Ing. Eduardo Ramírez Leal, indicó que para el gremio constructor es imperante fortalecer los procesos de planeación para el desarrollo sustentable, pues tan sólo la industria de la construcción aporta el 7.5% del PIB a nivel nacional y es el tercer mayor generador del empleo, según cifras del Inegi.

“En la CMIC estamos impulsando la creación de un Instituto de Planeación de Infraestructura que opere con un enfoque estratégico orientado a la productividad sustentable. Se trata de una instancia globalizadora, con sólidas capacidades técnicas, responsable de evaluar las necesidades de infraestructura, que fortalezca la vinculación entre la planeación sectorial y territorial, con políticas de inversión pública y desarrollo de proyectos”.

Asimismo, propuso una serie de medidas para reactivar la economía y el empleo, entre las que destacan: agilizar la aplicación de los recursos para obra pública en todo el país; fortalecer los procesos formales de construcción y la participación de las Mipymes en las grandes obras públicas; así como aumentar los niveles de inversión en infraestructura bajo esquemas de asociación público-privada.

En su intervención, el Ing. J. Francisco Castillo Ojeda, Director del Foro, detalló que este ejercicio de intercambio de experiencias y opiniones va a consistir en 3 paneles; el primero sobre Planeación para el Desarrollo y Reactivación Económica; el segundo panel Sustentabilidad, que se realizará el próximo jueves 02 de julio a las 9:00 horas y el tercero que dará clausura, el jueves 09 de julio con el tema de Normatividad y Financiamiento.

Posteriormente, se llevaron a cabo las participaciones de nuestros panelistas, moderadas por el Ing. Sergio Villalobos Sánchez, miembro del Comité Directivo CMIC CDMX, en donde presentaron sus aportaciones al tema, el Lic. Fadlala Akabani Hneide, Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; la Diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, Presidenta de la Comisión de Administración Pública del Congreso CDMX; el Mtro. Pablo Tomás Benlliure Bilbao, Director General de Planeación y Desarrollo Territorial de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI); el Arq. Carlos Manuel Goya Escobedo, Director General de Servicios Metropolitanos (SERVIMET); el Ing. Luis Rojas Nieto, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) y el M.I. Luis Armando Díaz Infante Chapa, Presidente de la CMIC Ciudad de México; quienes abordaron desde diferentes perspectivas los temas de diagnóstico por la situación actual ante la pandemia; prospectiva en el corto y mediano plazo como consecuencia del COVID-19; la industria de la construcción como sector económico estratégico para el desarrollo de la ciudad; el crecimiento económico, financiamiento, combate a la pobreza e inclusión; infraestructura y servicios, así como vivienda y terrenos asequibles; gestión urbana, finanzas y gobernanza por el sector público, y en general el entorno urbano de la capital.

El Lic. Fadlala Akabani Hneide, Secretario SEDECO, abrió el panel, mencionando los aspectos más relevantes en los que ha impactado la pandemia y cómo el sector de la construcción habrá de contribuir de forma importante en la reactivación de la economía de la Ciudad de México. Ya que señaló, al ser considerada la industria de la construcción como un sector estratégico, se logrará obtener una importante inversión en infraestructura y proyectos de desarrollo inmobiliario. Indicó también que por parte del Gobierno de la Ciudad de México se buscará dar mayor agilidad a los trámites que requiera la industria, para así contribuir al cumplimiento de los objetivos de cada empresa constructora.

En la participación de la Diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, Presidenta de la Comisión de Administración Pública del Congreso CDMX, se señalaron las estrategias que desde el poder legislativo se han propuesto e implementado, para coadyuvar a la reactivación económica y apoyar el desarrollo en infraestructura de la CDMX. De igual manera, refirió que la creación de la Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo; el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, y su Ley, darán la pauta para que el crecimiento de la CDMX sea más estructurado. Asimismo, planteó la importancia de la revisión de la Ley de Asociaciones Público – Privadas, ya que ésta será una herramienta importante para inversión en infraestructura.

El Mtro. Pablo Tomás Benlliure Bilbao, Director General de Planeación y Desarrollo Territorial de la SEDUVI, en su presentación, hizo hincapié en que el derecho a la vivienda implica garantizar la calidad de vida de los habitantes, brindándoles todos los servicios, así como cercanía a los centros de trabajo. Recalcó la importancia de promover una vivienda sustentable, a escala de barrio, que acoja a los habitantes de los estados, y a precios asequibles. Es por ello que el Gobierno de la ciudad, promueve un modelo de desarrollo urbano integral sustentado en el derecho a la vivienda a través de la promulgación de los Lineamientos para la aplicación de la Norma para Impulsar y Facilitar la Construcción de Vivienda para los trabajadores y derechohabientes de los organismos nacionales de vivienda en suelo urbano (Publicada GOCDMX 12/06/2020) y el Acuerdo mediante el cual se establece el Programa de Reactivación Económica y Producción de Vivienda Incluyente Popular y para Trabajadores en la Ciudad de México (Publicada GOCDMX 15/06/2020).

El Director General de SERVIMET, Arq. Carlos Manuel Goya Escobedo, en su intervención, dio a conocer la Promoción de los proyectos utilizando la Norma de Ordenación Núm. 26, para incentivar la producción de vivienda sustentable de interés social y popular en la Ciudad de México; el cual es un instrumento para permitir que la vivienda social y popular pueda acceder a mejores ubicaciones en suelo urbano.

De igual forma, el Ing. Luis Rojas Nieto, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), planteó la importancia de la reactivación económica, así como una serie de propuestas como: el impulso al Plan de Reactivación Económica, promoviendo la construcción inmobiliaria incluyente y sustentable; desarrollar un plan inmediato de obras de infraestructura para espacios públicos, así como la integración del Instituto de Planeación de la Ciudad de México para coordinación y verificación de las mismas. Además, mencionó que se debe aprovechar la coyuntura para del T-Mec, e impulsar el desarrollo de infraestructura para el turismo. Acceso a créditos, así como agilizar los procesos para el pago de las estimaciones y anticipos, para asegurar la liquidez en las empresas; así como, promover los nuevos proyectos con apoyo de la inversión privada.

El M.I. Luis Armando Díaz Infante Chapa, Presidente CMIC CDMX, propuso la creación de un modelo con base en FIBRAS para el financiamiento de vivienda Incluyente para los trabajadores no afiliados a los Organismos Nacionales de Vivienda. En él, se busca que a través de la creación una MUTUAL se permita generar un sistema de arrendamiento financiera de la vivienda, donde el trabajador pueda tener accesos a diversos modelos para la adquisición de vivienda. Recalcó que para ello será necesaria la colaboración de los organismos de Gobierno, que coadyuvarán a obtener créditos que permitan la compra de los inventarios de vivienda a los constructores y acercar el modelo a los trabajadores. Asimismo, propuso que fuera la Sociedad Hipotecaria Nacional, la institución que fungiera como administradora de la FIBRA.

Finalmente, se dio paso a la sesión de preguntas y respuestas moderadas por el Ing. Villalobos, algunos de los aspectos importante resaltados en ellas, fueron: la relevancia de la adecuación de la vivienda a la realidad de los créditos otorgados por los Onavis, para así garantizar el acceso a una vivienda sustentable y asequible.

En dicha sesión, el Lic. Fadlala Akabani Hneide, mencionó que en la Ciudad de México existen créditos que se otorgan a Mipymes, algunos por parte del Fondeso; agregó la importancia del crédito como de la capacitación de las empresas. Asimismo, indicó que hay 500 millones en microcréditos para Mypimes, mismos que en ocasiones, las empresas constructoras, no participan de forma completa en las licitaciones por temas de solvencia.

Finalmente, por parte del Presidente de la CICM, se recalcó que la pandemia abre oportunidades para el desarrollo del gremio de la ingeniería civil y la arquitectura, ya que son quienes impulsan la construcción de la vivienda, las vías comunicación, presas, en sí, toda la infraestructura necesaria para que un país pueda funcionar adecuadamente.

Esta primera sesión, concluyó con la reflexión del Ing. Francisco Castillo, Director del Foro CMIC 2020:

“El eje transversal es la PLANEACIÓN. La planeación sin seguimiento no nos lleva a ningún lado”.

 

Revivan la transmisión en vivo, aquí: https://bit.ly/InauguraciónForoCMIC2020

—000—