Ciudad de México, 3 de marzo del 2021
BOLETÍN
Propuestas para incentivar e impulsar la economía
en la Ciudad de México: CMIC CDMX
- Derivada de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, y como medida de Reactivación Económica para la capital del país, la CMIC CDMX propone una serie de acciones, que desde el sector de la construcción serán el impulso para afrontar la parálisis económica.
En pro de la generación de empleos, disminución de la pobreza, combate a la inseguridad y un incremento en la recaudación fiscal, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Ciudad de México, en conjunto con el Grupo Empresarial G9, que agrupa a Cámaras, Colegios y Asociaciones de diferentes sectores, y la Secretaría de Desarrollo Económico de la capital, con la ayuda de su titular, el Lic. Fadlala Akabani Hneide, se encuentran generando un círculo productivo que enfrentará la paralización de la economía en la ciudad.
Así, el Comité Directivo de la CMIC CDMX, por medio de su Presidente, el M. en I. José Sabino Varela Arámburo; el pasado 19 de febrero del presente año, envió el documento que compila las propuestas para incentivar e impulsar la economía en la Ciudad, a través de cinco ejes principales de acción:
I. Desarrollo Inmobiliario y Vivienda.
- Apoyar y fomentar la simplificación administrativa y acelerar la expedición de todos los trámites gubernamentales que tienen por objeto la construcción de inmuebles, a través de la implementación de la VENTANILLA ÚNICA DIGITAL, donde se gestionen en una sola mesa todos los requisitos necesarios de todas las dependencias para la obtención expedita y oportuna de Manifestaciones de Construcción, con la finalidad de impulsar y motivar la inversión privada.
- Ampliar el plazo de registro del Programa de Reactivación Económica de Vivienda Incluyente, Popular y de Trabajadores de la Ciudad de México; cuando menos hasta diciembre de 2022, o toda vez que se haya alcanzado el objetivo propuesto en el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente.
- Reforzar el Programa de la Reconstrucción en la Ciudad de México y complementar con un plan de prevención ante la ocurrencia de otro sismo, mediante el impulso al programa de Reforzamiento de Inmuebles Construidos antes de 1985. Estas acciones pueden representar oportunidades de trabajo y empleo para los habitantes de esta ciudad.
II. Fomento a la Inversión Privada.
- Promover y motivar la inversión privada en proyectos de infraestructura que la ciudad y sus habitantes demanden. Estos proyectos deberán ser sustentables y sostenibles, brindando el beneficio social adecuado y digno que la ciudad y sus habitantes merecen. Es importante mencionar que estos proyectos no generan cargos onerosos para el erario público y son de gran impacto social.
Por mencionar algunos proyectos que se podrían impulsar proponemos los siguientes:
a) Hospitales.
b) Centros de apoyo y fomento de la cultura y el deporte.
c) Infraestructura de apoyo a la seguridad y combate a la delincuencia.
d) Educación.
e) Centros de Transferencia Modal.
III. Desarrollo de Obra Pública
- Gestionar, apoyar y promover a través de la banca de desarrollo, vehículos de Financiamiento específico para la Industria de la Construcción, con la finalidad de contar con liquidez necesaria para llevar a buen y cabal cierre, los contratos de Obra Pública.
- Establecer mecanismos que permitan el flujo constante, eficiente y oportuno de pagos a los proveedores de obras públicas y servicios. Esto beneficiará no sólo a la economía de la Ciudad de México, también permitirá a la población el pronto uso y goce de la Infraestructura requerida.
Los mecanismos propuestos son:
- Planear, Programar y Presupuestar el ejercicio del gasto público desde el principio del año. (Para este 2021 acelerar el ejercicio de la inversión Pública)
- Implementar una estructura controlada de pago y gestión de anticipos en contratos de obra pública.
- Trabajar en conjunto con la banca de desarrollo o Nacional Financiera para la implementación del factoraje, y así garantizar el flujo de efectivo requerido.
IV. Inversión Privada
- Apoyo a los programas gubernamentales a través del financiamiento por parte de organismos Multilaterales, como el BID, Banco Mundial, o CAF, por mencionar algunos; en proyectos de regeneración y desarrollo urbano de la Ciudad de México.
- Apoyo, fomento y facilidades a otros proyectos de vivienda y desarrollo inmobiliario, a través de proyectos de coinversión y Fondos de Infraestructura y Bienes Raíces.
- Crear un programa de apoyo e impulso al emprendedor, para aquellas personas que se quedaron sin empleo, a través de la capacitación empresarial, facilidades administrativas e incentivos fiscales los primeros 2 años. Esto fomentará la creación de nuevas empresas, generación de empleos y una economía formal.
V. Otras propuestas
- Otorgar facilidades a los inversionistas para el pago de derechos de Manifestaciones de Construcción y factibilidades de servicios requeridos para el desarrollo y construcción de vivienda e inmuebles.
- Crear o impulsar un Programa para Reconversión Urbana; esto es, poder reutilizar los inmuebles desocupados, otorgando facilidades administrativas para el cambio de su uso de suelo y la redensificación.
- Colaborar activamente con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, en la elaboración de Planes y Programas de Desarrollo Urbano.
Con estas propuestas, se espera obtener grandes beneficios para la Ciudad de México y sus habitantes, tales como:
- Activación de la industria y sus más de 37 cadenas productivas.
- Aumentar los niveles de bienestar de la población.
- Creación de la infraestructura que la Ciudad y sus habitantes demandan.
- Mayor recaudación fiscal.
- Promover la Inversión y la Generación de miles de empleos.
- Aumento del PIB de la Ciudad.
- Disminución de los índices de inseguridad.
- Disminución de la pobreza.
- Estabilidad económica.
—000—
Leave A Comment