Ciudad de México, 29 de abril del 2021
BOLETÍN
Importancia del proyecto de la Ley de Edificaciones
para la Ciudad de México
-
Se trabajará para el que el marco jurídico de la Ley de Edificaciones cuente con los aspectos más modernos de la construcción e infraestructura urbana, a fin de brindar una mayor seguridad estructural y marco normativo de la capital del país. – Dr. Sergio Alcocer.
En el evento público virtual llevado a cabo el pasado jueves 29 de abril, en compañía y ponencia del Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, se abordó la importancia de la creación del proyecto de la Ley de Edificaciones para la Ciudad de México, aunado a los comentarios de aspecto legal por parte del Dr. José Ramón Cossío Díaz, exministro de la Suprema Corte de Justicia.
El Dr. Alcocer al iniciar su ponencia hizo hincapié en que “al centro de este proyecto, está el beneficio de la sociedad”; así mismo, recalcó que el reglamento de construcciones de una ley como la que se está planteando, debe de reconocer y de incluir un ciclo de proyectos de manera integral, desde la planeación, el diseño, la construcción, la supervisión, mantenimiento, operación y finalmente la disposición de la obra.
“El objetivo de un reglamento de construcciones, es que las edificaciones, las estructuras, sean por supuesto seguras y confortables y contribuyan a la salud de los usuarios, así como a la resiliencia de las comunidades y le den certeza jurídica a las partes”, expuso.
Al referirse a los atributos necesarios para las construcciones en general, mencionó que deberían asegurar la durabilidad, habitabilidad, funcionalidad, sustentabilidad, asequibilidad, accesibilidad, y una buena calidad, entre otras propiedades. “Esto es parte de lo que debemos estimular a través de la normatividad, que se incentive la profesionalización de todos los que participamos en el sector, en un proyecto, particularmente en la construcción, así como, debemos de fomentar la innovación y la adopción de nuevas tecnologías, desarrolladas en el país o en otros países y que nos permitan rápidamente asimilarlas y utilizarlas, así como respetar el estado de derecho y el estado ético de todas las personas que participamos, para así mejorar la calidad de las construcciones, e incentivar el mantenimiento no solamente en el ámbito público sino también en el ámbito privado”, explicó.
El Dr. Alcocer instó a que se debe estimular la observancia de los reglamentos y las normas, ya que no solamente son documentos de consulta, son guías que establecen lo mínimo que se debe de utilizar para construir; de igual forma, externó que también hay que impulsar la profesionalización del sector público como privado, para mejorar las competencias en el sector de la construcción y aumentar la innovación tecnológica en sus desarrollos y asimilación en este rubro.
“Los reglamentos de construcción deben de evolucionar, hasta incluir el control ruido, de eficiencia energética, de calidad de aire, y que, derivado de la pandemia, seguramente tendremos que cambiar muchas de las situaciones de la construcción, como el tipo de ventilación, que podría dejar de ser una instalación, y adaptarse a ventilación natural”, aclaró al respecto sobre las adecuaciones a esta ley o reglamento que pudiesen presentarse en un futuro.
Sobre los conceptos de desarrollo urbano y los conceptos de protección ambiental, reiteró, “es conveniente incorporarlos como parte normativa, lo primero que queremos es dar mayor certeza jurídica a todas las partes que intervienen en el proceso, como a los constructores, a los diseñadores, a los usuarios, y a los que participan en la fabricación de materiales; darle certeza jurídica a la inversión”.
“La Ciudad de México ha venido creciendo en los últimos años y tiene que seguir evolucionando y la mejor manera es que haya una mayor inversión, para lo cual, tanto la ley como el reglamento, tienen que dar mayor certeza jurídica a la inversión, establecer los mínimos que ya mencioné, con un enfoque de sustentabilidad y eficiencia energética promoviendo que la Ciudad, sea más resiliente bajo principios de ciudades inteligentes”.
En cuanto a la gestión que el gobierno de la ciudad, tuviese, el Dr. Alcocer dijo: “las premisas son que el gobierno se haga responsable de asegurar la responsabilidad del marco legal; ya que es responsable de asegurar la integridad personal y que cada uno sea el responsable de la calidad de las construcciones, así como los proyectistas del diseño estructural”.
“Buscamos tener responsabilidades claras en la Ciudad de México, que por lo general servimos de referencia para otras entidades federativas”.
Mencionó la importancia de una serie de revisores que evalúen los diferentes tipos de necesidades, los proyectos, las estructuras; y alterno a ello, una serie de proyectistas asociados, que lleven la proyección de Protección Civil Ambiental, entre otros; de tal forma, que el revisor estructural, revisaría al proyectista estructural.
En el punto de vista jurídico de la participación del Dr. José Ramón Cossío Díaz, dijo que “es necesario que tengamos una ley de construcciones, no un reglamento de construcciones; esta ley sería la jerarquía inmediatamente inferior a la Constitución de la Ciudad de México y tendría que desarrollar los elementos de una forma puntual”.
Recalcó que, dado que toda ley tiene funciones específicas, hay que señalar a los sujetos involucrados, “se tiene que hacer un esfuerzo para que esta ley precise muy bien quiénes son los diferentes actores, cuáles son sus conductas, sus responsabilidades, porque me parece que hay varias confusiones que tienen que ver con el reglamento o con estas relaciones entre la federación, los estados y las alcaldías de la Ciudad de México. Creemos que una ley con estas características tiene la finalidad de precisar estas relaciones, Federación – Ciudad de México, Ciudad de México con el gobierno central y con las alcaldías.
El Dr. Cossío reiteró la importancia de poner la ley, inmediatamente debajo del nivel de la Constitución, para “generar unas palancas mucho más fuertes, y las conductas que finalmente hacen el derecho. Yo estoy convencido que es indispensable dar este paso político, jurídico, sistemático, sistémico para contar con este ordenamiento”.
De igual forma, mencionó la valía de trabajar este proyecto de ley, y presentar un borrador, para después trabajarlo con las comisiones correspondientes en la asamblea y la legislatura de la Ciudad de México, “si habrá una discusión política, porque es un órgano legislativo, pero me parece que es parte del trabajo que debemos de hacer y el empeño en el que nos debemos meter, no es sólo hacer una ley, sino llevar a cabo todos los procesos políticos para que se acepte y se demuestre porqué razones es importante ese ordenamiento”.
Al respecto de las especificaciones grandes, o anexos que sí debe tener esta ley, insistió en los estímulos a las eco tecnologías, que deben quedar como parte de la ley para que estos se ordenen a las políticas de la misma.
“Lo que buscamos con la ley es establecer que existan ecotecnologías dentro de los reglamentos, dentro de los cuerpos normativos, y que se establezcan los rangos de cuáles son éstas y permitan al desarrollador promover el uso y adaptación, para que existan temas de referencia y puedan ser validadas y consideradas dentro de una manifestación de construcción”, explicó.
Mencionó que también este proyecto, es una oportunidad de generar procesos de Ventanilla Única, “donde uno haga un trámite y automáticamente debería de suponerse que cumple con la normatividad establecida y no que suceda como ahorita, cuando uno termina el proyecto y todavía sigue gestionando que le den el permiso de agua o algún otro y con ellos de alguna manera podemos establecer las bases”.
Como representante de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad, nos acompañó el Lic. Mario Dubón Peniche, Director General de Servicios Técnicos de la secretaria, que reiteró la importancia de alinear toda la legislación y el reglamento de construcciones, que dijo, “prácticamente tiene el rango de una ley y estamos en un momento en donde vale la pena concatenar todas estas disposiciones legislativas, respetando la jerarquía en la pirámide normativa; la Constitución de la República, la Constitución de la Ciudad de México, las leyes y después la situación reglamentaria, que nos ayudan a conocer la organización y quién, cómo y en qué momento se debe llevar a cabo el cumplimiento de la ley”.
El Lic. Dubón, ejemplificó que ya existe una iniciativa de una Ley de Instalaciones Subterráneas, que, “quiere decir que este gobierno gradualmente no quiere que la gente se cuelgue sin pagar energía eléctrica y que no haya postes y cables encima de las banquetas y a empezar a ser una ciudad mucho más moderna y más eficiente, con mayor seguridad y protección civil y protección de riesgos”; con lo que también habrá que hacer homologaciones a esta nueva Ley de Edificaciones.
“Es muy importante este proyecto porque nos va a permitir tener una homologación, respetando el orden jerárquico de las normas jurídicas”, dijo.
Por su parte, el Ing. Arq. Sergio Hernández, Tesorero de esta Delegación CMIC, instó a las autoridades presentes a que dentro de esta distribución de responsabilidades que se está planteando en la Ley, se defina el actuar del DRO y Corresponsable, “yo esperaría, que esta ley tuviera una distribución de responsabilidades y como bien lo dijeron, el DRO es un auxiliar que vigila que cumplan los requerimientos mínimos que marca el reglamento de construcciones”; así como en el tema de establecer honorarios, como en el caso de los notarios, ejemplificó.
A lo que el Dr. Sergio Alcocer respondió, que se ha avanzado en el tema de aranceles para tener una uniformidad y también en la calidad de los servicios y las responsabilidades que tiene un DRO, ya que considera, sí existe una carga administrativa y por ello, se pierde la parte de la supervisión.
En el mismo sentido, mencionó que los desarrolladores inmobiliarios, también deberán asumir responsabilidades; esto, dijo, “en el sentido de establecer un círculo virtuoso en donde buscamos que el desarrollador, en el mejor de sus intereses, se acompañe de un muy buen arquitecto, un ingeniero, un proyectista”, con la intención de que se mejore esta parte de carga de responsabilidades que estará incluida en la ley.
El Presidente del Comité Directivo 2021 – 2023, el M. en I. José Sabino Varela Arámburo, precisó que “la Ley de Obras Públicas actual, se refiere a la administración de contratos de obras y la Ley de Edificaciones tendría que ver con la parte sustentable y de seguridad estructural, no pensamos que cuando tenemos obra pública, tenemos dos leyes que se pueden contraponer, es decir, debemos armonizar el marco jurídico correspondiente”.
“Estamos proponiendo que antes de hacer una licitación de un proyecto de infraestructura, tengamos proyectos totalmente terminados y no solamente de manera conceptual, y al tener que cumplir con esta Ley de Edificaciones, también deberán de ser sustentables y tener una seguridad estructural”, añadió el Mtro. Varela.
Al cierre del evento, el Lic. Mario Dubón, externó: “estoy convencido que siempre que se trabaja en un equipo multidisciplinario, las conclusiones son magníficas, porque cada quien puede aportar algo muy especial para el trabajo encomendado y felicitar al Dr. Sergio Alcocer, porque él comanda este proyecto de la Ley de Edificaciones y manifestar la más centrada disposición entre las SOBSE, la CMIC y a la directora del Instituto de Ingeniería, ratificamos ese compromiso que tenemos, lo único que nos falta es empezar a detonar el estudio a partir de que tengamos todas las condiciones necesarias para ello”.
Agradecemos también la compañía de la Dra. Rosa María Ramírez Zamora, Directora del Instituto de Ingeniería de la UNAM, que expresó: “este documento será de gran valía para la Ciudad de México, espero que sí tenga posibilidad de ser logrado para su aplicación”, e hizo extensiva su felicitación al Dr. Alcocer por liderar este proyecto.
Como ampliación del contexto de esta ley, y sus términos derivados de la Firma del Convenio Modificatorio de Colaboración para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Normatividad en Materia de Edificación, signado el pasado 27 de febrero 2020, entre el Gobierno de la Ciudad, la SOBSE, el IIUNAM y la CMIC CDMX, hablamos que el 3 al millar traducido en pesos, es $3,000 por cada millón de un contrato, de estos $1,000 pesos se van a financiar la Ley de Edificaciones y $2,000 a la capacitación a través del Instituto de Capacitación de la CMIC (ICIC), de esta forma, las empresas constructoras, pueden utilizar este recurso para capacitar a su personal, o el 50% de este recurso, utilizarlo en oferta educativa en el Tecnológico de la Construcción (ITC).
Más información al respecto: https://www.cmiccdmx.org/convenio-sobse-iiunam-y-cmic-ciudad-de-mexico-para-mejorar-calidad-de-edificaciones/
Link de transmisión del evento virtual: https://www.facebook.com/1705755382998078/videos/459147008681930
—000—
Leave A Comment