Ciudad de México, 2 de julio del 2020
BOLETÍN

FORO CMIC 2020, PANEL 2 “SUSTENTABILIDAD”

REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA CON UNA VISIÓN SUSTENTABLE

 

  • En el marco de la Segunda Sesión del Foro CMIC 2020, se destacó la participación de las autoridades y expertos del rubro, que presentaron propuestas y acciones para la reactivación económica y sustentable de la Ciudad de México.

Uno de los principales retos que enfrenta la Ciudad es lograr una reactivación económica con un estándar de sustentabilidad y visión de largo plazo, que garantice un mejor futuro a las próximas generaciones; por ello, es necesaria la participación de las autoridades, academia y expertos del sector de la construcción, para incentivar las acciones que se requieran y hacer de este, el eje rector que ayude a lograr el objetivo; coincidieron los panelistas en sus intervenciones.

Al presentar los alcances de este encuentro virtual, la Mtra. Arq. Alicia Silva Villanueva, moderadora del panel, con gran experiencia en el rubro de la sustentabilidad, mencionó que ante las condiciones actuales, es necesario que en la Ciudad de México se adopten medidas similares a las de países europeos y asiáticos, en el sentido de impulsar una reactivación económica con énfasis en el cuidado de los recursos naturales y en la que la industria de la construcción debe ser parte de la solución.

 “Estamos viendo que la economía tiene que ser replanteada, que nuestro comportamiento tiene que ser replanteado y definitivamente el diseño de las casas, de los edificios, de las oficinas, todo lo tenemos que replantear y para ello, la industria de la construcción es un eje importantísimo, a fin de sumarse al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030 para la Ciudad de México”; mencionó.

En su intervención, el Mtro. Jesús Antonio Esteva Medina, Secretario de Obras y Servicios (SOBSE), compartió las acciones más importantes emprendidas por la dependencia a su cargo para reactivar la industria de la construcción, en obras de infraestructura urbana, hidráulica, de residuos urbanos sólidos, medio ambiente y recuperación de espacios públicos; cabe mencionar que la obra pública no se ha visto suspendida en la ciudad.

Reiteró la destacada labor que han efectuado los constructores locales en la ejecución de proyectos encaminados a la sustentabilidad y refirió la inversión pública que se ha destinado para impulsar el crecimiento económico en la capital del país; que, por consecuencia, genera derrama de recursos a otros sectores y fuentes de empleo. Mencionó, que para el ejercicio 2020, en la CDMX, se generarán un total de 987,183 fuentes de empleo, con una inversión total de 78,757 mdp, en obras públicas, programas sociales y obras privadas.

El Mtro. Esteva, señaló que la infraestructura que tiene que ver con educación, salud, un medio ambiente más sano y una movilidad integrada (fortaleciendo el transporte público), son el reto verde de los proyectos, que incluyen plantación, basura cero, sembrando de parques y recuperación de espacios públicos, aunado al Cablebús línea 1; el Trolebús elevado línea 8 y los proyectos viales de conectividad con respecto al aeropuerto.

En su oportunidad, el Dr. Eduardo Juárez Aguirre, Coordinador General de Desarrollo Urbano (SEDUVI), señaló que actualmente se trabaja en el ejercicio de planeación urbana bajo una óptica de resiliencia, entendida ésta como la aptitud de no colapsar ante situaciones que ponen en tensión la capacidad de la ciudad, para llevar a cabo sus funciones básicas y genéricas, buscando la viabilidad de largo plazo.

“La resiliencia es el eslabón entre el presente y el futuro de la ciudad, y componente fundamental para su planeación sostenible”, expresó.

De igual forma, comentó que no puede haber desarrollo sostenible con pobreza; haciendo hincapié en los programas del INVI, para vivienda social, que no solo aplican los recursos de crédito para los más empobrecidos; e hizo mención de los 12 corredores urbanos, cuya intención es mantener la centralidad de la Ciudad a precios asequibles; por último, invitó al sector a realizar sus trámites mediante la Ventanilla Única Digital.

En tanto, la Arq. Myriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRyPC), indicó que ante una visión privatizadora que había estado presente en la gestión de riesgos durante los últimos años; con la administración de la actual Jefa de Gobierno, la Dra. Claudia Sheinbaum, se ha dado un giro de 180 grados en la estrategia, con una visión más completa, privilegiando el bienestar y el desarrollo urbano de sus habitantes.

“Estamos comprometidos con los lineamientos de Naciones Unidas en la nueva agenda urbana, y agenda 2030”, señaló.

En ese sentido, mencionó las acciones que se realizan para reducir el riesgo de desastres, el perfeccionamiento de Atlas de Riesgos y Sistemas de Alerta Temprana sobre peligros naturales, en particular de los sismos, así como la socialización de los temas de Riesgos y Resiliencia entre la ciudadanía.

“La Ciudad de México desarrollará una cultura de resiliencia promoviendo la promoción ciudadana, la corresponsabilidad, la ayuda mutua y el auxilio de la población”, recalcó.

Posteriormente, el Dr. Rafael Carmona Paredes, Coordinador General de SACMEX, en su participación, habló sobre la sustentabilidad del abasto del vital líquido a la capital del país, resaltando la importancia de incorporar tecnologías de punta en acciones como macromedición de las líneas principales de la red hídrica y telemetría en el 100% de los pozos de Lerma y CDMX, para dar viabilidad al sistema.

Indicó que entre las metas trazadas para alcanzar el objetivo de llevar a los hogares la suficiente cantidad y calidad de agua para el 2024, se encuentra la recuperación de 400 litros x seg. este año; 400 más, los años subsecuentes, hasta tener un total de 2,000 l/s, mediante la detección oportuna de fugas en las fuentes de abastecimiento y la red hidráulica.

Además de funcionarios públicos, contamos con la aportación de la Dra. Rosa María Ramírez Zamora, Directora del Instituto de Ingeniería de la UNAM, quien comentó que, ante las circunstancias actuales, cobran una relevancia mayor los aspectos de la movilidad, para lo cual la academia plantea el desarrollo de sistemas e infraestructura de transporte, mediante los cuales se beneficiaría a la población más vulnerable, por ejemplo, con la elaboración de Rutas COVID-19 Express para conectar personas en zonas de alta vulnerabilidad hacia las zonas donde realizan sus actividades, con horarios bien establecidos.

Agregó que el IIUNAM, trabaja en diversos proyectos de investigación para implementar avances tecnológicos que permitan alcanzar ciudades resilientes, y al mismo tiempo, donde se fomente una reactivación económica con respeto al medio ambiente.

Conjuntamente, contamos con la visión de la Directora de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), la Mtra. María Ariza, que expuso sobre el financiamiento de proyectos de desarrollo encaminados a lograr el cumplimiento de los objetivos de tener mejores localidades sostenibles, bonos verdes y la evaluación de los proyectos para obtenerlos. Así como, la gama de alternativas de financiamiento: acciones, CKD’s, CERPIS, FIBRAS, FIBRA E, bonos temáticos o deuda, y otros mecanismos que también consideran los estándares de sostenibilidad.

Donde recalcó que, “El mercado es un aliado relevante para adquirir liquidez”, en tiempos poco favorables.

Finalmente, cabe mencionar que este segundo panel, se contó con la asistencia del M.I.  Luis Armando Díaz Infante Chapa, Presidente de la CMIC Ciudad de México, que acompañó la sesión y agradeció la participación y disposición de los panelistas; así como el Ing. Francisco Castillo, Director del Foro, quien extendió la cordial invitación al público al tercer panel y clausura del mismo, bajo el tema de “Normatividad y Financiamiento”, que se efectuará el próximo jueves 09 de julio, a partir de las 09:00 horas, recalcando que estas sesiones tendrán un seguimiento y no solo se quedarán con las acciones aquí expuestas, mencionando la importancia de la CMIC como órgano de consulta y ente interrelacionado con autoridades y academia para lograr los objetivos planteados.

 

Revivan la transmisión en vivo, aquí: https://bit.ly/Panel2ForoCMIC2020

—000—